FIESTAS

Las fiestas patronales más importantes son las que hacen remembranza a la fundación de la Parroquia Quisapincha o la llamada Parroquialización. Además en Quisapincha se celebran dos fiestas religiosas de importancia que llevan más de un siglo de tradición en honor a San Antonio y a la Virgen del Quinche, los actos en mayor conglomeración de los habitantes son los bailes populares, las corridas taurinas, las vísperas de fiesta que arrancan 10 días antes de la fiesta y son los barrios los encargados de realizarlas, los mismos que en el día asignado a las 19H00 p.m. aparecen en la plaza con la banda parroquial volatería y vacas locas para luego ingresar a la iglesia. Esta fiesta termina con la misa y procesión por las calles principales de la parroquia con la imagen de su patrono. La organización de estas fiestas está a cargo de los priostes quienes acceden a organizar estos festejos de forma voluntaria.
En la época pre colonial la celebración del Inti Raymi representaba una de las grandes manifestaciones de valores culturales milenarios, que con el pasar de los años tiene una tendencia a la extinción y consecuentemente a la pérdida de la identidad cultural y ancestral de Quisapincha. En este rito se pueden observar danzantes y caporales, quienes disfrazados bailan al son de instrumentos musicales propios de sus antepasados como el pingullo, rondador, huanca y bocina, es una manera de purificar su alma y dar gracias al dios sol por la culminación del tiempo de cosecha e inicio de una nueva época de siembra. En esta fecha acostumbran también bendecir las semillas que serán utilizadas en sus sembríos.
Uno de los valores y vivencias culturales que no se pierden es el presta manos, cuando una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otras actividades, los familiares, vecinos o compadres se “prestan la mano” para realizar estos trabajos en minga, este sentido de solidaridad se da también en las celebraciones (fiestas) con las jochas, se proporcionan alimentos para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene alguna festividad, a fin de solventar los gastos. Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia en las fiestas están los mashas, ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas, los cachunas, que preparan y reparten la chicha, además alojan a los visitantes de las bodas.